April 25, 2013

Benny y la estadidad

Benny  y la estadidad

Artículo publicado en El Nuevo Día.

Benny Frankie Cerezo, era conocido por  la mayoría de los puertorriqueños como simplemente,  Benny.  

Para otros, como el fenecido decano de los polítólogos, Juan Manuel García Passalcqua, era conocido cariñosamente: Cerezo.

Fue un aguadillano precoz, graduado de  la Escuela de Leyes de la UPR a los 22 años.  Uno de los fundadores, a los 25 años, de un nuevo partido anexionista. 

Como resultado de un sorpresivo y accidentado triunfo electoral en 1968, es convertido, a esa edad, en legislador de la mayoría.

Estaba sintonizado con los movimientos liberales de la metrópolis, lo cual le ocasionó su ocaso político local dentro del partido anexionista conservador recién fundado.

Sus posiciones eran cónsonas con lo liberales de su época.  Se oponía tenazmente al envolvimiento estadounidense en la Guerra de Vietnam. 

Defendía los derechos humanos, protegía las minorías y promovía la conservación de la naturaleza.  Llegó a utilizar la bicicleta como medio de transporte para la legislatura.

Benny criticaba  la estrategia del Partido Nuevo Progresista de posicionar la estadidad como un status que beneficiaba a los pobres.

 La premisa era que en la medida que aumentaran los pobres, aumentarían los estadistas.   El propio Carlos Romero Barceló publicó un escrito en la década de los setenta titulado: “La estadidad es para los pobres”.

Si bien es cierto que esta estrategia ha funcionado localmente,  el  nivel alto de dependencia, con el 45% de la población bajo el nivel federal de pobreza, ha complicado las posibilidades de respaldo estadounidense a incorporar a su nación un nuevo estado con una carga económica tan grande.

Según Benny, se olvidaron que para que Estados Unidos ofreciera la estadidad a Puerto Rico,  la isla tenía que aportar algo, a la metrópolis, que ya no estuviera aportando (e.g. personal para las Fuerzas Armadas, subsidio a la Marina Mercante y mega tiendas con alto consumo).

Benny señalaba que la eliminación de la sección 936 del Código de Rentas Interna federal  fue la estocada al movimiento anexionista. 

Las 936 representaban una formidable oportunidad para desarrollar la economía local y posiblemente colocar a Puerto Rico en una posición de poder contribuir económicamente a la metrópolis.

Responsabilizó de la eliminación de las 936 a Pedro Rosselló y a Carlos Romero Barceló.

 Ambos asumieron una posición diametralmente distinta a la de Luis A. Ferré, quien cabildeó a favor de las 936 junto al gobierno de Rafael Hernández Colón.

En los gobiernos del presidente George H.W. Bush y Rafael Hernández Colón, Puerto Rico estuvo lo más cerca que ha estado en su historia de resolver el status político. 

El PNP designó a Benny como el representante de su partido para,  junto a los representantes del PPD y PIP, negociaran con el gobierno federal los términos para un plebiscito auto ejecutable.

Luego de un proceso de dos años, en 1991,  a pesar del consenso en Puerto Rico y el respaldo unánime de la Cámara de Representantes federal, el comité del Senado  presidido por Bennett Johnston descarriló el proceso con una votación 10-10. 

El New  York Times reseñó que la razón principal del fallido desenlace fue el rechazo estadounidense a la estadidad.

Durante el proceso, Benny  se dio cuenta de la falta severa de información que tienen en la metrópolis sobre Puerto Rico.

Una de sus célebres anécdotas es cuando ubicaba a Puerto Rico en el Caribe, cerca de Cuba, le preguntaban si teníamos un gobierno comunista también y cuan grande era  nuestro ejército.

Benny ya no tenía esperanza que Estados Unidos fuera a ofrecerle la estadidad a Puerto Rico ya que la isla había perdido su posición importante estratégica militar y el colapso del modelo económico, causado por los propios estadistas (imponiendo el salario mínimo federal y promoviendo la eliminación de las 936),  no colocaba a Puerto Rico en una posición favorable que beneficiara a la metrópolis.

 

 

New York, 22 de abril de 2013